Ascendoterapia

Proyecto de terapia alternativa basada en la escalada

Adaptada a las diferentes dimensiones de la persona

Sabemos que la escalada es una actividad integral que ejercita todos los campos que envuelven a la persona: cognitivo, emocional, social, físico y ambiental. Nuestro sueño es crear una terapia complementaria basada en la escalada.

Inicios

En el momento en que Albert, (actual socio fundador), perdió la pierna en un accidente automovilístico se convirtió en el primer guia de escalada español amputado.

Lejos de detener nuestra corriente, la montaña y en especial, la escalada, convirtió a Albert en un campeón de paraescalada en solo 1 año.

¿Terapia?

Lo terapéutico del ejercicio físico sumado al medio natural, es indiscutible y queremos aplicarlo como terapia dirigida a rehabilitación física, adaptación espacial, mejora cognitiva...

Recibiremos el apoyo de profesionales sanitarios en cuanto al método a seguir en cada participante concreto,

¿Que resuelve?

Mejora cognitiva y física, equilibrio y refuerzo muscular, lumbalgias crónicas, carencia motivacional... nuestro proyecto ofrece un camino en todos esos casos.

Se asimila a una piscina municipal en la que se realizan rehabilitaciones físicas, actividades de cohesión social o terapias de mejora cognitiva.

Ámbitos de Implementación

Potenciales benefícios

  • Mejora el agarre de la mano fortaleciendo el antebrazo y la zona distal de la mano
  • Fortalece los músculos estabilizadores del cuerpo, abdominales y lumbares.
  • Mejora la condición aeróbica. Los intervalos de actividad y reposo, movimientos relajados como la simple sustentación, con impulsos más enérgicos, entrenan nuestra capacidad aeróbica transferible al día a día.
  • Reduce los niveles de hipertrofia sarcoplásmica aumentando la hipertrofia sarcomérica que se traducirá en una reducción de fluidos alrededor de las fibras musculares haciendo un músculo más fuerte pero menos inflado
  • Aumenta la fuerza relativa incidiendo en la espalda sin forzarla, pues se utiliza el propio peso corporal y permite una progresión natural no repetitiva
  • Mejora la confianza en uno mismo con la superación de pequeños objetivos.
  • Ayuda a mejorar la autoevaluación y ampliar los límites personales.
  • Propiocepción y lateralidad. Nos aporta una consciencia total de nuestro cuerpo, decidir con precisión dónde poner la mano, pie, cadera escapular y cadera pélvica…
  • Concentración. Ayuda a evadirnos de otros pensamientos debido a la atención que la actividad demanda.
  • Constante toma de decisiones, el itinerario a seguir de forma rápida ya que la fatiga muscular aumenta con el tiempo que perdemos eligiendo el siguiente movimiento.
  • El factor caídas. Las caídas son muy comunes, pero escalando, son una parte más del deporte. Adquirimos fortalezas que luego, inconscientemente, ayudan en nuestras actividades diarias.
  • Mejora el autocontrol de las emociones
  • Trabaja la memoria, recordando pequeñas series de movimientos proyectándose a uno mismo en un futuro inmediato.
  • Mejora el equilibrio y la propiocepción intramuscular incidiendo en la amplitud de movimiento articular y flexibilidad.
  • Trabaja la coordinación psicomotriz fina, media, gruesa y dinámica
  • Es una actividad de acompañamiento a la vez que se mantiene el espacio personal. De esta forma se fomenta el vínculo manteniendo una distancia
  • Es un deporte de valores. Los retos son personales, no se compite contra otro.
  • Reduce estigmas sociales, de género, edad, complexión física… con el debido acompañamiento
  • Se asumen responsabilidades, la seguridad de otras personas dependen de ti.
  • La confianza en el otro, a la vez es fundamental.
  • Formar parte de un colectivo o sector. A parte del estrecho vínculo con la pareja de cordada, es un colectivo con filosofía y principios.
  • Desarrollamos el respeto por el medio natural, no solo por el entorno en que se practica sino que se fomenta su sostenibilidad.
  • Demanda disciplina, pues propicia la necesidad de una constancia.
  • Aumentamos el número de vivencias y experiencias gratificantes.

¿Que necesitamos?

Necesitamos personas que crean en el proyecto.

Por eso hemos decidido empezar con la transparencia de esta web de guías de montaña, trayendo esta pequeña ilusión de nuestros valles: que nuestro proyecto sea tuyo.

Solo así tendrá sentido en nombre Ascendo

sergi mirando al horizonte

¿Cuales son las garantías?

Detrás de este proyecto no sólo tenemos guías de montaña volcados en voluntariado y un cambio social.
Uno de los motores antes de estas palabras, fue la amputación de una pierna de uno de nuestros guías.
Perdió un miembro, pero ganó una vida, y su motivación es nuestro ejemplo.

Albert G, guía de escalada amputado, también forma parte de este proyecto.
En el campo de la psicología contamos con el doctor Marc R. especialista en neuropsicología… y la licenciada Blanca C. especialista en el espectro autista co-fundadora de Idea.

En la adaptación física y rehabilitación contamos con el doctor cirujano traumatólogo Augusto C. especializado en columna y principal asesor en cuanto a la aplicación de la escalada y sus beneficios en las dolencias lumbares crónicas.

En la parte social, el rango se amplía, Juliana L, licenciada en Sociología trabajando activamente en la integración social. Especialmente interesada en el seguimiento del proyecto para poder aportar evidencia empírica de la Ascendoterapia y sus benefícios. Santi B. licenciado en Sociología y educador activo en el ámbito de las asociaciones juveniles contra la exclusión social, Pepe S, integrador social con experiencia en diversidades funcionales físicas.

Estudios médicos en relación con la escalada terapéutica

  • Autoestima. Una serie de jóvenes fueron sometidos a estudio antes y después de una escalada al monte Damavand. El resultado fue que una sola sesión incrementó notablemente el nivel de autoestima de los participantes, sin importar su edad o sexo. La mejora de autoestima va correlacionada con el dolor corporal y su mejora con la salud mental y depresión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18715127
  • Autoeficacia y percepción. Niños con necesidades especiales fueron cuestionados midiendo sus niveles de autoeficacia y autopercepción antes y después de seis semanas de sesiones de escalada. Tanto aseguradores como escaladores vieron incrementados esos niveles notablemente https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19799097
  • Depresión. Otro estudio observó la escalada como posible terapia contra la depresión, mostrando resultados positivos.
    Concluye con la necesidad de una investigación en profundidad http://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-015-0585-8
  • Rehabilitación psicosomática. Un informe clínico descriptivo alemán propone la escalada como herramienta terapéutica. Los pacientes son llevados a confrontarse con su comportamiento inconsciente y patrones sociales y relacionales. Los participantes experimentan una relación social positiva. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19206038/
  • Efectividad comparada. Comparación estudio psicoterapia con escalada frente a psicoterapia normal http://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-015-0585-8

Otras entidades que aplican la escalada terapéutica

  • Escalo-therapié. Asociación francesa con sede en Perú donde se practica la escalada terapéutica con síndromes de down, trastornos conductuales y autismos: http://escalo-therapie.e-monsite.com/
  • Programa de escalada para TEA en Inglaterra http://www.aact-climbing.com/index.htm
  • Asociación italiana que vincula psicoterapia y escalada http://www.climbingtherapy.it/
  • Asociación francesa creada en 1995 para que jóvenes y/o adultos en situaciones difíciles debido a exclusión social, fracaso escolar, enfermedad u otros handicaps encuentren en la montaña una motivación que les ayude a convivir o superar su situación. http://www.montagne.org/

Montaña
Horizontal

Club
Ascendo

Medio
Ambiente



Utilitzem galetes pròpies i de tercers per a obtenir dades estadístiques de la seva navegació i millorar els nostres serveis.
Pot canviar la configuració en qualsevol moment.

+ info aquí.