Cada vez somos más los que decidimos salir a disfrutar de la naturaleza, la escalada, rutas de trekking… Pero, ¿somos conscientes de los tipos de riesgo que podemos encontrarnos?
Para comenzar me gustaría dejar claro la diferencia entre riesgo y peligro.
Peligro = Fuente susceptible de ocasionar un daño.
Son elementos que propician incidentes y accidentes. Podemos distinguir dos tipos de peligros, objetivo y subjetivo.
Los peligros objetivos son aquellos factores externos a nuestro control, que no podemos evitar: caída de piedras, rayos, fallas en el terreno, etc.
Los peligros subjetivos son factores inherentes a la persona susceptibles a traicionar su seguridad: falta de preparación física, alimentación deficiente, poca experiencia, etc.
Los peligros entonces, tanto si son objetivos como subjetivos pueden prevenirse, anticiparse, o reducir. Esto es lo que definimos como riesgo, el grado de exposición al peligro.
En los casos expuestos anteriormente, podemos ver claramente que salir a escalar cuando se acerca una tormenta, es muy arriesgado, aunque el peligro no exista si no nos cae ningún rayo o si realizamos la actividad antes de llegar la tormenta. Hidratarse adecuadamente, reduce nuestra exposición a un peligro de desfallecer durante una actividad física.
El riesgo también podemos catalogarlo, de una forma más própia de un périto, pero que puede ayudarnos si planificamos una salida con grupos y queremos controlar el máximo posible los factores de riesgo.
- Riesgo Máximo = Es aquello que puede pasar si no tomamos ninguna medida de seguridad.
- Riesgo residual = es aquel que queda cuando tomamos todas las medidas de seguridad posibles. El riesgo 0 no existe, el riesgo residual es aquel al que estamos dispuestos a enfrentarnos a la hora de realizar una actividad.
- Riesgo percibido = Es aquel que recibe cada uno, si el riesgo percibido es mayor que el riesgo residual, quiere decir que no es tu sitio.
- Riesgo asumido= Es el que cada uno está dispuesto asumir.
En cualquier actividad el riesgo percibido es diferente para cada persona.
Por otro lado tenemos el miedo. El miedo es nuestra reacción a una posible amenaza, un estado de alarma, una emergencia.
Los tipos de emergencia son previsibles (se acerca tormenta), previstas (llueve pero ya lo sabíamos, e inesperadas (tormenta de verano por sorpresa).
Vamos con un ejemplo:
– Se acerca una tormenta (peligro de mojarse), como quedan aún 3 horas salimos a correr igualmente, pero nos alcanza (emergencia prevista), nos equipamos (reduciendo el riesgo a mojarnos), pero caen rayos (emergencia inesperada, ante un peligro objetivo, con un riesgo asumido)